DEFINICIÓN DE REPLICABILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD

Segunda Parte

La terminología adoptada por la Association for Computing Machinery (ACM) para informática, publicada el 2016, como un sistema para las insignias adjuntas a los artículos publicados por la misma institución, estableció que sus definiciones están imbuidas en el vocabulario de metrología, y se asoció con el uso de artefactos digitales de un autor original para "replicabilidad" y el desarrollo de artefactos digitales completamente nuevos para "reproducibilidad".

Estas distinciones terminológicas contradicen el uso en la ciencia computacional, donde la reproducibilidad se asocia con la transparencia y el acceso a los artefactos digitales del autor, como también con las ciencias sociales, la economía, los estudios clínicos y otras áreas, donde los estudios de replicación recopilan nuevos datos para verificar los hallazgos originales.

Considerando que a principios de la década de 1990, los investigadores comenzaron a utilizar el término "investigación reproducible" para estudios que proporcionaban un compendio digital completo de datos y código para reproducir sus análisis, particularmente en el procesamiento de registros de ondas sísmicas según Claerbout y Karrenbach (1992) como también Buckheit y Donoho (1995).

El énfasis estaba en asegurar que un análisis computacional fuera transparente y documentado para que otros investigadores pudieran verificarlo.

La noción de reproducibilidad de acuerdo a las situaciones en las que un investigador reúne nuevos datos con la perspectiva de verificar independientemente los resultados anteriores o una inferencia científica es bastante diferente de, algunos campos científicos usan el término reproducibilidad para referirse a esta práctica.

Según Peng y Col (2006), se describió a ese escenario como "replicabilidad", señalando: La evidencia científica se fortalece cuando los resultados importantes son replicados por múltiples investigadores independientes utilizando datos independientes, métodos analíticos, laboratorios e instrumentos".

A pesar de los esfuerzos para unirse en torno al uso de estos términos, la falta de consenso persiste en todas las disciplinas.

La confusión resultante es un obstáculo para avanzar y mejorar la reproducibilidad y la replicabilidad, según Barba (2018).

Con el objetivo de definir estos términos de manera que se apliquen a través de múltiples disciplinas científicas, la Association for Computing Machinery (ACM) y la Organización Internacional de Normalización, han elegido establecer la distinción entre reproducibilidad y replicabilidad entre la segunda y la tercera pregunta.

Por lo tanto, la reproducibilidad incluye el acto de un segundo investigador que vuelve a calcular los resultados originales, y puede satisfacerse con la disponibilidad de datos, código y métodos que hacen posible ese recálculo.

Esta definición de reproducibilidad se refiere a la transparencia y reproducibilidad de los cálculos: es decir, es sinónimo de "reproducibilidad computacional".

Cuando se realiza un nuevo estudio y se recopilan nuevos datos, dirigidos a la misma pregunta científica o similar a la anterior, la definimos como una replicación.

Los mismos investigadores podrían realizar un intento de replicación en el mismo laboratorio para verificar el resultado original, o podrían realizarlo nuevos investigadores en un nuevo laboratorio o contexto, utilizando los mismos o diferentes métodos y condiciones de análisis.

Si este segundo estudio, dirigido a la misma pregunta científica pero recolectando datos nuevos, encuentra resultados consistentes o puede sacar conclusiones consistentes, la investigación es replicable.

Por lo tanto, después de una extensa revisión de las formas en que estos términos son utilizados por diferentes comunidades científicas, la Association for Computing Machinery (ACM) adoptó definiciones específicas, así la reproducibilidad es obtener resultados consistentes utilizando los mismos datos de entrada, con pasos computacionales, métodos y código y condiciones de análisis.

La replicabilidad es obtener resultados consistentes en todos los estudios destinados a responder la misma pregunta científica, cada uno de los cuales ha obtenido sus propios datos.

Se puede considerar que dos estudios se han replicado si obtienen resultados consistentes dado el nivel de incertidumbre inherente al sistema en estudio.

En estudios que miden una entidad física (es decir, un mensurando), los resultados pueden ser los conjuntos de mediciones del mismo mensurando obtenidos por diferentes laboratorios.

En los estudios destinados a detectar un efecto de una intervención intencional o un evento natural, los resultados pueden ser el tipo y el tamaño de los efectos encontrados en diferentes estudios destinados a responder la misma pregunta.

En general, cada vez que se obtienen nuevos datos que constituyen los resultados de un estudio destinado a responder la misma pregunta científica que otro estudio, el grado de consistencia de los resultados de los dos estudios constituye su grado de replicación.

Dos limitaciones importantes sobre la replicabilidad de los resultados científicos, implica a la precisión de la medición y al potencial de resultados alterados debido a la variación a veces sutil en los métodos y pasos realizados en un estudio científico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Metodología