Construcciones mentales para generar conocimiento

Analizando autores e investigadores, los modelos también tienden a caracterizarse por los siguientes 
aspectos: en tanto son construcciones mentales tienen naturaleza temporaria, ya que se pueden modificarse o reemplazarse; también son representaciones de ideas o conceptos (enmarcados dentro de una teoría) donde prevalece conjeturar el “cómo es y cómo funciona el mundo”; siendo el referente o principal insumo de la actividad; es una atribución importante en la construcción de conocimiento y la comprensión de fenómenos naturales y sociales; permite simplificar fenómenos o hacen que éstos sean más fáciles de expresar; y, coexisten diferentes modelos que se pueden utilizar para describir los mismos aspectos de la realidad.

Las premisas mencionadas, precisan de ciertas aclaraciones: el hecho de simplificar un aspecto de la realidad, no quiere decir que con ello se esté asumiendo una postura limitante o reduccionista, más bien se concibe que al construir un modelo, se estaría traduciendo una realidad compleja en un sistema más practicable, lo que permitiría una mejor comprensión de los elementos que lo instauran y las relaciones de interacción entre dichos elementos. Por ende, los modelos no pueden ser copias estrictas del mundo, en todo caso son estrategias cognitivas que permiten crear y ejercer dentro del modelo.

En ese sentido, Fourez (1994) compara los modelos con los mapas geográficos: así como el mapa no es el terreno, el modelo no es la realidad. Pero una buena elaboración y comprensión del mapa permite a los viajantes estar ubicados adecuadamente en el terreno y así no perderse, del mismo modo que un modelo permite emprender y organizar el mundo experiencial y así poder maniobrar.

De acuerdo con lo anterior, más que una representación del mundo, los modelos serían “una representación del campo de acción posible en el mundo, por ende asumiendo esa óptica, ya no nos planteamos el saber si los modelos son "verdaderos", en todo caso nos interesa su eficacia en un marco dado” (Fourez, 1994). El ejemplo del Modelo del Operón Lac, (no se entrará en detalles con respecto a este modelo científico, ya que ello trasciende las intencionalidades del presente escrito); por lo tanto, sólo basta con mencionar que mediante dicha representación se explica la manera en que se regula la “expresión de la información genética para el metabolismo de la lactosa en la bacteria Escherichia coli”, para comenzar se empezará por decir que uno de los aspectos esenciales para construir modelos científicos es la necesidad de representar lo no visible: “Los biólogos son enemigos de lo abstracto, en cuanto aparece un fantasma, lo toman como un insumo de su razonamiento, en seguida se forman una representación visual ” (Jacob, 1989).

Se podría equiparar dicha representación visual con la elaboración de un modelo, como lo establecen Jacob y Monod (1961), quienes se preguntaban acerca de cómo se llevaría a cabo la regulación de los objetivos de sus investigaciones, en las conclusiones de su artículo, Jacob y Monod proponen el modelo del operón, pero no de manera gráfica, como se le ha difundido ampliamente, sino expresado en los siguientes términos: proponen un sistema y su regulación para dar cuenta del fenómeno en cuestión. 

Se trae a colación este ejemplo, en la medida que se propone en el proceso de generar ciencia, implicando la posibilidad de predicción, a partir de determinados hechos experimentales, así demostrar que entre arte y ciencia hay muchas similitudes, sobre todo en lo que corresponde al papel que cumplen la imaginación y la creatividad a la hora de representar el mundo y en la construcción de conocimiento.

Comentarios

  1. ....interesante contribución conceptual...o desarrollo de erudición lectora...porque no se visualiza exactamente nada en el desarrollo dela sociología académica...una abcisa-una ordenada y poca cosa mas ...o es mi ignorancia plebeya ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Metodología